Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene 1.5 de interlineado; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

1) Bitácora publica artículos en español que representen una aportación al conocimiento de la historia regional del noreste de México, conformado por los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, pudiendo incluir referencias sobre los vecinos estados de Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí y Texas.

2) Los originales deberán enviarse en formato Word (.doc), en tipografía Times New Roman,  12 puntos, a espacio y medio. Se recibirán a través de la plataforma de Open Journal Systems (OJS), o bien como documento adjunto al correo revistabitacora@uanl.mx 

3) El envío de una colaboración no garantiza en ningún caso su publicación en la revista. Toda colaboración antes es evaluada internamente por el equipo editorial de Bitácora, y es sometida a una revisión con el software iThenticate, que detecta coincidencias y similitudes entre los textos enviados para su publicación y los que ya han sido publicados previamente en otras fuentes. El equipo editorial decidirá sobre la aceptación o rechazo de las colaboraciones, y notificará la decisión a los autores en un plazo no mayor a cuatro meses a partir de su recepción.

4) Los artículos para la sección Cronografía no deberán exceder las diez cuartillas de extensión (incluyendo notas, gráficos, imagenes, bibliografía, etc.). Deberán limitarse las ilustraciones (mapas, cuadros, tablas y gráficos) a las estrictamente necesarias, incluir su respectiva fuente y referirlos en el texto. Las dimensiones de las imagenes deben ajustarse al formato de la revista. Por política editorial, la revista se reserva el derecho de no publicar ilustraciones demasiado amplias.

5) Al inicio de cada artículo, deberá aparecer el título del mismo, el nombre del autor, su síntesis biográfica, su adscripción institucional y su correo electrónico. Asimismo, un resumen del artículo que no rebase las 150 palabras.

6) En el caso de una reseña para nuestra sección Joyas de la historiografía, deberá tener una extensión mínima de dos cuartillas y máxima de cuatro. Al principio de la misma deberán incluirse los datos de la obra reseñada (nombre del autor, año, título del libro, país de publicación, editorial, número de páginas e ISBN), y al final se referirá el nombre completo del autor de la reseña y su adscripción institucional. Además, deberá anexarse una imagen de la portada del libro.

7) En el caso de las entrevistas para nuestra sección Genio y figura, éstas no tendrán una extensión límite de cuartillas, pero deberán contener un comentario introductorio con información general sobre la persona entrevistada, y tendrán que ajustarse al formato pregunta-respuesta.

8) Las transcripciones de documentos para la sección Epistolario no tienen una extensión límite de cuartillas, deberán contener una introducción, en que se explique el contexto del documento (descripción general, datación, ubicación física, etc.) y su importancia para el análisis histórico, así como el texto transcrito, que deberá haber sido realizado de manera rigurosa, a fin de que la trascripción coincida con el manuscrito original. Además, deberán anexarse imágenes del documento original.

9) Las referencias deberán apegarse al estilo Chicago para humanidades, en el cual la información bibliográfica se presenta con notas a pie de página y se organiza al final en una sección de bibliografía única (sistema nota-bibliografía):

 

Libros

En notas a pie de página: nombre completo del autor, una o varias palabras del título de la obra en cursivas, y páginas.

Ej. Juan Ramón Garza Guajardo, De la merced de los Llanos del Topo, pp. 15-17.   

En bibliografía: apellidos y nombre del autor, año entre paréntesis, título completo de la obra en cursiva, país de publicación, editorial.

Ej. Garza Guajardo, Juan Ramón (2005). De la merced de los Llanos del Topo a la Comunidad del Topo de los Ayala, 1604-1787. México: Ayuntamiento de General Escobedo.

 

Artículos

En notas a pie de página: nombre completo del autor, una o varias palabras del título del artículo entre comillas, y páginas.

Ej. Gabriela Aguirre Cristiani, “Acciones y reajustes del clero”, p. 122.

En bibliografía: apellidos y nombre del autor, año entre paréntesis, título completo del artículo entre comillas, nombre de la revista en cursiva, volúmen, número, páginas.

Ej. Aguirre Cristiani, Gabriela (1998). “Acciones y reajustes del clero católico en México, 1920-1924: una respuesta a la Constitución de 1917”, en: Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 43, pp. 119-138.

 

Capítulo de libro

En notas a pie de página: nombre completo del autor, una o varias palabras del título del capítulo entre comillas, páginas.

Ej. Jean Rogues, “Catolicismo”, pp. 87.

En bibliografía: apellidos y nombre del autor, año entre paréntesis, título completo del capítulo entre comillas, nombre del coordinador del libro, titulo completo del libro en cursivas, país de publicación, editorial.

Ej. Rogues, Jean (1997). “Catolicismo”, en: Jean Delumeau (coord.). El hecho religioso. Una enciclopedia de las religiones hoy. México: Siglo XXI.

 

Fuentes de archivo

En notas a pie de página: nombre del archivo (en sucesivas notas, se emplearán sólo las siglas), fondo (y en su caso: sección, serie, caja, expediente, folio, etc.), documento y fecha.

Ej. Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Monterrey (en adelante AHAM), fondo Gobierno Eclesiástico del Arzobispado de Monterrey, Estatutos del Sínodo Diocesano, 1953.

En bibliografía (dedicar sección exclusiva para referenciar archivos): nombre del archivo, siglas entre paréntesis y país.

Ej. Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Monterrey (AHAM). México.

 

Hemerografía

En notas a pie de página: nombre de publicación (en cursivas), fecha de publicación, ciudad, país, páginas y sección.

Ej. El Porvenir, 31 de agosto de 1951. Monterrey, México, p. 8, sección Sociedad.

En bibliografía (dedicar sección exclusiva para referencias hemerografía): nombre de publicación, ciudad y país.

Ej. El Porvenir. Monterrey, México. 

 

10) No se admitirá ninguna colaboración que no se ajuste a estas normas.

11) La redacción acusará de recibido en un plazo de siete días hábiles a partir de su recepción.